
Su divulgación fue posible desde la correspondiente sección de Prensa y Propaganda, en aquellos años de dictadura. Teniendo en cuenta los medios de entonces, la obra está ricamente ilustrada con numerosas fotos en blanco y negro: de esquejes, tutores o ejemplos de lupular en tierras de La Coruña, Pontevedra, Lugo y Asturias. La planta trepadora se encuentra espontánea principalmente –nos dice el autor- en el norte y noroeste de nuestra península; así como en Aragón, Cataluña y Extremadura, en las inmediaciones de los cursos de agua, siguiendo los cuales penetra en Castilla y León, trepando por setos, zarzos y breñales, o subiendo por sauces, álamos y demás árboles de ribera.
CERVEZA CALIENTE, y el subtitulo Memoria vaga de un verano perezoso, es la primera novela de Juan Pablo Caja, publicada por la editorial BCN Press en 2011. El autor empieza su narración presentando a un personaje, exiliado húngaro, que le servirá de catalizador, en el paso de la juventud a la edad adulta, cuando se encuentra con que el mundo no es lo que uno piensa; su protagonista ha de subsistir vendiendo caricaturas a los turistas en Palma, y empieza una amistad con un grupo de jóvenes mallorquines. Con uno de éstos en particular sintoniza especialmente durante un verano. Ambos conviven situaciones paralelas, que incluso llegan a consumir la cerveza a temperatura ambiente. Cada capítulo, dice en una reciente entrevista, semeja una pequeña capsula narrativa distinta; un estilo de síntesis que ejercita en la vida real como profesional de la publicidad. Cita el autor en su blog: “Mis libros son esencialmente insensatos. Y así tienes que ser. Ya soy sensato de nueve a dos y de cuatro a siete”. Una certera apreciación, para estas casi 150 hojas dialogadas de forma entretenida.

Comienza por un detallado sumario, que nos llevará a conocer la historia de las tapas; incluye 25 fichas nutricionales distintas, distinguiendo la cerveza como protagonista del aperitivo. Gracias a la metodología de este estudio, en cada ficha destacan la zona geográfica original de cada tapa, el modo de preparación, su valoración nutricional, un breve comentario, y con qué cerveza puede armonizar mejor. Más de 60 páginas, editadas en los primeros meses de 2012, donde los profesionales de la hostelería pueden encontrar sugerencias que ofrecer a sus clientes, mientras se pasea por nuestra apreciada gastronomía en metódico orden alfabético: anchoa del Cantábrico con queso, bacalao al pil pil, banderillas, callos a la madrileña, chorizos a la sidra… con esa sensación de sabores que nos transportarán también por paisajes de Galicia, Murcia, Extremadura, Castilla y León, Valencia, Cataluña, Canarias, Andalucía… para concluir que en el arte del tapeo la cerveza es una fórmula ideal para obtener un “binomio de éxito”. ¡Salud!
***