***
Cuando
veo el número de entregas alcanzadas, con esta sección que llevo adelante desde
hace muchos años,
pienso a veces si no será ya hora de retirarme y que sea un cronista
más joven quien acepte este tipo de
voluntariado; difundir, colaborar en la
cultura cervecera de CELCE, con el visto bueno de la Junta Directiva,
siempre
tiene su atractivo. Un ejercicio constante como es la investigación, para unos
lectores tan amables como
tiene esta revista, es reconfortante; pero no es
cuestión de permanente continuidad y viene bien el relevo para
refresco y
modernización de tan peculiar rincón
cervecero.
SUSAETA EDICIONES, S.A., que sigue trabajando, y bien, en el Polígono de Las
Mercedes; un proyecto industrial en el tardofranquismo municipal de los años 60, más
conocido por Ciudad Satélite Las Mercedes, de Madrid. Me alegro mucho por ellos, pues
dados los avances en temas de impresión, distribución y venta, Susaeta no ha dejado de
editar libros con atractivos importantes para mí: son buenos, curiosos, ilustrados y a buen
precio. Yo pienso que es así por donde todos podemos empezar a adquirir un cierto valor
culto, de forma amena y económica.

Haga su propia cerveza de forma
artesanal es un libro preparado en 2016 con Tikal
Ediciones, de la
obra colectiva de Susaeta; son 192 páginas y encuadernada su portada
con
estampación de brillo en relieve, e interior con espiral. En su información al
lector, dice
que elaborar cerveza en casa es cosa fácil y rápida de obtener
antes de lo que uno pudiera pensar.
A la vista de cuanto nos expone entre sus páginas, no es preciso grandes
A la vista de cuanto nos expone entre sus páginas, no es preciso grandes
inversiones ni materiales costosos en exceso;
dependiendo de la condición personal o
familiar de cada lector, la cerveza se
puede fabricar sin problemas en la cocina de nuestra
vivienda.

Los expertos informan de ser un proceso al alcance de todos, pues éste se puede adaptar
según los conocimientos o estar disponible cada pretendiente cervecero. Es cierto que hay
sencillos kits para los primerizos, hasta métodos más complejos para los avanzados. No se
precisa mucha teoría, si bien es importante conocer esos puntos críticos que todo proceso
tiene en sus diferentes etapas. El libro propone introducir al lector en el mundo de la
cerveza artesanal, sus ingredientes, historia, características, estilos y métodos de
elaboración con recetas; consejos y recursos mediante los cuales adentrarse
en la aventura de elaborar la propia cerveza, a consumir en casa o con los amigos.

El
sumario que nos presenta comprende veintitrés apartados, cada cual más
interesante.
Dando importancia en otra sección a las recetas: a partir del
extracto de malta, sistema
todo grano, algunas levaduras y el correspondiente
índice. La presentación no puede ser
más
clara, cuando nos dice que el futuro cervecero ha de ejercer de microbiólogo,
químico
y matemático; trabajar con levadura, probetas de laboratorio,
densímetros y calculadoras,
registrando sus temperaturas, densidades del mosto
obtenido, dejando un buen espacio
para la creatividad del lector. Todo esto se
puede convertir en el hobby junto con la pasión
de cada vez más numerosos
aficionados. Conclusión, lo recomiendo.
Cerveza, guía práctica y elaboración, es
de 2017 y publicado por la Editorial LIBSA, con
128 páginas y tapas en cartoné.
Su contenido se distribuye en unos veinte apartados,
reunidos en cuatro grupos:
presentación, ingredientes y elaboración, las cervezas y
términos usuales.
Añade un índice de cervezas por diferentes países.
En
su solapa de portada encuentro una buena aclaración. Para conocer realmente lo que
tenemos en el vaso, lo mejor es comenzar
estudiando por separado los cuatro ingredientes
básicos de la cerveza: agua,
malta, lúpulo y levadura. En su presentación expresan que
con este libro
desean realizar un homenaje a la cultura cervecera, acercando al lector
hacia la historia de esta bebida de cereal y sus ingredientes que, aun siendo pocos
–los citado anteriormente- pueden combinarse en manos de los maestros cerveceros
de forma casi mágica, dando lugar a cientos de estilos variables en miles de ambrosías.
Todo esto es un breve apunte advertido en su primera parte.
hacia la historia de esta bebida de cereal y sus ingredientes que, aun siendo pocos
–los citado anteriormente- pueden combinarse en manos de los maestros cerveceros
de forma casi mágica, dando lugar a cientos de estilos variables en miles de ambrosías.
Todo esto es un breve apunte advertido en su primera parte.
La segunda parte del libro semeja un viaje a propósito con tal de paladear las más ricas
cerveza del mundo, una por una. Primero, las cervezas de Europa; después
las del
continente americano, a continuación los otros continentes y, por
último, un apartado que
se dedica a varios productos como las que no tienen
gluten o carecen de alcohol, haciendo
posible llegue esta maravillosa bebida a
cualquier tipo de consumidor.
Además
cada cerveza tratada en este volumen, se presenta mediante una ficha completa
con una foto previa, acompañando todos los datos oportunos: país de origen,
tipo,
graduación alcohólica, temperatura ideal para degustar, color, espuma,
etc., incluyendo un
texto con todos los datos especiales de la cata,
completándose con su historia del
fabricante, anécdotas y curiosidades,
estética del envase o maridaje perfecto.
Su autora es Nuria Penalva, redactora especialista en salud, nutrición, bienestar, biología,
Medio Ambiente y fotógrafa. En su haber cuenta numerosos trabajos de
redacción
y edición para elaborar reportajes de salud a publicar en revistas; realiza también notas de
prensa para diferentes empresas del sector geriátrico; o textos de contenidos especiales
y edición para elaborar reportajes de salud a publicar en revistas; realiza también notas de
prensa para diferentes empresas del sector geriátrico; o textos de contenidos especiales
destinados a enciclopedias y guías de
naturaleza.
En cuanto a elaboración artesanal, me gustó ver destacada LA CIBELES, de David Castro.
Más otras españolas industriales como: Alhambra 1925, Ambar Export,
Cruzcampo Gran
Reserva, Damm Inedit, Estrella de Galicia, Mahou Cinco
Estrellas, San Miguel 1516 y Voll-
Damm Doble Malta, lo cual, a mi entender, no está
nada mal. Éstas entre otras de más de
treinta países, creo que es una buena y
merecida representación.
Curiosa publicación por tanto, recomendable para comenzar a adquirir sencillos
conocimiento que, a la postre, harán del lector un poco más entendido en este difícil arte
de fabricar una cerveza personal. Que disfruten y dediquen su primer trago con un brindis
a todos. ¡Salud!
***