
El estudio científico fue dirigido por Manuel Ángel Rojo
Guerra, profesor de Prehistoria en dicha institución vallisoletana, coordinando
también el Plan de Actuación en el Valle de Ambrona (Soria) desde 1997. Sería
en ese valle, en la localidad de Miño de Medinacelli, donde encontraron una
tumba excepcional. Analizados los restos humanos hallados, mediante el carbono
14, dataron su época de hace cuatro mil quinientos años. En ese mismo
enterramiento descubrieron unos vasos de cerámica, que aparentemente pudieron
contener líquidos, y enviaron muestras de partículas encontradas en su interior
al Laboratorio de Arqueología de los Alimentos de la Universidad de Barcelona.
Así fue como pudieron conocer que aquellos licores procedían de fermentar
cereales; concretamente trigo, según los rasgos químicos encontrados.

Son ciento cuarenta páginas, repartidas en ocho secciones,
bien ilustradas, de lectura sencilla, amena y fácil de comprender por quienes
no somos científicos. Conforme les cito,
nos introducen en las cerámicas campaniformes; cerveza en la antigüedad y en
sociedades preindustriales; arqueología de los alimentos, así como los
oportunos análisis químicos y microscópicos; fiestas y banquetes, con sus
rituales de bebidas de aquella época del Calcolítico peninsular.
Y un apartado que deseo destacar: la elaboración de cerveza
“prehistórica” que realizaron en el extremo suroriental de la provincia de
Soria. Tema que venían desarrollando desde diez años antes, al investigar la
introducción de la agricultura en el interior de nuestra Península Ibérica. Por
lo cual se plantearon realizar una reconstrucción de todo el proceso de
elaborar cerveza en el Calcolítico meseteño. Todo quedó plasmado en un
documental científico (Rojo, García y Garrido, 2002-2003) igualmente
patrocinado San Miguel Fábricas de Cerveza y Malta, S.A.
Es decir, desde la siembra de semillas de trigo (Triticum
aestivum) y cebada (Hordeum vulgare subsp. Distichum) facilitadas por la marca
patrocinadora; siembra un mes de Febrero con azadas o layas, sin pesticidas,
para llegar a la cosecha en Agosto; su malteado, tostado y triturado en un
molino de mano; cocción de la harina con agua, añadiendo miel más algunas
hierbas aromáticas, y fermentación del mosto con levadura (Saccharomyces
cerevisiae) Una vez filtrado todo se obtuvo una cerveza que tenía 6,9% de alcohol
y 15,5% de extracto primitivo, con un pH de 4.4 cuyo amargor no resultó muy
apreciable.
Decía que lo descrito se grabó en un documental titulado:
“La cerveza más antigua de Europa”, por miembros del equipo del Servicio de
Medios Audiovisuales de la Universidad de Valladolid. Y completado
finalmente con una extensa bibliografía,
páginas 137 a 140 donde el curioso investigador puede encontrar diversas
publicaciones, extranjeras y españolas, relacionadas con el presente trabajo de
Ciencias. Otro más que viene a sumarse al ya comentado en esta misma sección: GENÓ: Un poblado del bronce final en el bajo
Segre (Lleida) y que propició se elaborara la Cerveza Zythos, por San
Miguel, a partir de los descubrimientos en dicha aldea, cercana al municipio de
Aitona, Lérida.
Enhorabuena a nuestros científicos, y a su salud venga un
brindis con cerveza.
***
***