***
Celebramos el fallo del I Concurso de Micorrelatos para la recién terminada Feria del Libro de Madrid
2019. Indicamos mediante enlace, los que han resultado premiados. Enhorabuena a sus autores.
Saludos.
***
sábado, 22 de junio de 2019
miércoles, 19 de junio de 2019
Nº 95 de Celce Magazine a punto de recibirse.
***
Los amigos coleccionistas cerveceros, del Club CELCE, estamos de enhorabuena. Ya próximo a
recibirse la nueva revista, Nº 95 de Celce Magazine, correspondiente al presente mes de Junio.
Felicidades al equipo de Redacción, patrocinadores, socios y colaboradores. ¡Salud!
***
Los amigos coleccionistas cerveceros, del Club CELCE, estamos de enhorabuena. Ya próximo a
recibirse la nueva revista, Nº 95 de Celce Magazine, correspondiente al presente mes de Junio.
Felicidades al equipo de Redacción, patrocinadores, socios y colaboradores. ¡Salud!
***
domingo, 16 de junio de 2019
La Feria del Libro de Madrid cierra con cifras de récord.
***
Manuel
Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, y Pablo Bonet,
secretario del Gremio de Librerías de Madrid,
ante los medios
ofreciendo el balance de la edición de 2019. Foto: Sergio Cadierno.
Más de 1.800 autores han firmado en la 78ª Feria de la Libro de Madrid
La Feria ha acogido más de 300 actividades, una apuesta firme por una oferta cultural por parte de la
organización para promover la lectura entre todos los públicos con encuentros, conferencias, talleres y
mesas redondas en los diferentes espacios.
La presencia de autores y autoras en las 361 casetas de librerías, editoriales, distribuidores e instituciones
durante todos los días del evento han atraído la asistencia de muchos lectores y lectoras que se han
encontrado con más de 1.800 escritores, de los cuales el 42% han sido mujeres, y que han protagonizado
un total de 5.200 actos de firma. Del total de visitantes, un 17 % son ciudadanos de fuera de la
Comunidad de Madrid; le sigue en porcentaje Castilla La Mancha, Andalucía y Castilla y León, lo cual
convierte a esta cita en un referente nacional del libro. Asimismo, un año más, vuelve a confirmarse
una presencia mayoritaria de mujeres representando el 64% de visitantes. El hecho de detectar que
el 22% de personas que acuden al recinto ferial durante los 17 días sean menores de 25 años indica
que la Feria del Libro de Madrid es una feria joven.
***
Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, y Pablo Bonet, secretario del Gremio de Librerías de Madrid,
ante los medios ofreciendo el balance de la edición de 2019. Foto: Sergio Cadierno.
Más de 1.800 autores han firmado en la 78ª Feria de la Libro de Madrid
La Feria ha acogido más de 300 actividades, una apuesta firme por una oferta cultural por parte de la
organización para promover la lectura entre todos los públicos con encuentros, conferencias, talleres y
mesas redondas en los diferentes espacios.
La presencia de autores y autoras en las 361 casetas de librerías, editoriales, distribuidores e instituciones
durante todos los días del evento han atraído la asistencia de muchos lectores y lectoras que se han
encontrado con más de 1.800 escritores, de los cuales el 42% han sido mujeres, y que han protagonizado
un total de 5.200 actos de firma. Del total de visitantes, un 17 % son ciudadanos de fuera de la
Comunidad de Madrid; le sigue en porcentaje Castilla La Mancha, Andalucía y Castilla y León, lo cual
convierte a esta cita en un referente nacional del libro. Asimismo, un año más, vuelve a confirmarse
una presencia mayoritaria de mujeres representando el 64% de visitantes. El hecho de detectar que
el 22% de personas que acuden al recinto ferial durante los 17 días sean menores de 25 años indica
que la Feria del Libro de Madrid es una feria joven.
***
sábado, 15 de junio de 2019
Homenaje Ana María Matute.
***
El gran número de visitantes sigue siendo una constante en el último sábado de la Feria del Libro de
Madrid. Foto: Sergio Cadierno.
Varios son los homenajes que han tenido lugar en la presente edición de la Feria
el Libro de Madrid. Esta mañana ha sido recordada Ana María Matute, una de las
figuras literarias más vinculadas a este evento. En el quinto aniversario de su
muerte su recuerdo ha logrado reunir en el Pabellón Bankia de Actividades
Culturales a intelectuales expertos en su obra, a sus editores y a un nutrido
grupo de amigos y seguidores.
Todos ellos han coincidido en la opinión de que la obra de Matute es
inclasificable, que ninguna etiqueta la define en toda su integridad. “Es una
escritora de posguerra y feminista, pero también una de las que inauguró el
género fantástico con Olvidado rey Gudú”, afirmaba Emili Rosales, editor del
sello Destino. Inclasificable fue también como persona, apuntaba Mari Paz
Ortuño, amiga y gran especialista en la obra de Ana María Matute: “Era una
persona de muchos contrastes, siempre te sorprendía con algo esta escritora
tocada por la gracia, que vivió defendiendo a los desheredados y en contra de la
injusticia”. Para Juana Salabert, escritora y gran admiradora de la autora
ganadora en 2010 del galardón más prestigioso de la lengua castellana —el
Premio Cervantes—, “pocas veces amamos tanto a un autor como a sus textos.
Era imposible acercarse a ella y no quererla de inmediato”, añadió invadida por
la emoción. “Haberla querido ha sido uno de los mayores regalos de la vida”,
confesó.
***
El gran número de visitantes sigue siendo una constante en el último sábado de la Feria del Libro de
Madrid. Foto: Sergio Cadierno.
Varios son los homenajes que han tenido lugar en la presente edición de la Feria
el Libro de Madrid. Esta mañana ha sido recordada Ana María Matute, una de las
figuras literarias más vinculadas a este evento. En el quinto aniversario de su
muerte su recuerdo ha logrado reunir en el Pabellón Bankia de Actividades
Culturales a intelectuales expertos en su obra, a sus editores y a un nutrido
grupo de amigos y seguidores.
Todos ellos han coincidido en la opinión de que la obra de Matute es
inclasificable, que ninguna etiqueta la define en toda su integridad. “Es una
escritora de posguerra y feminista, pero también una de las que inauguró el
género fantástico con Olvidado rey Gudú”, afirmaba Emili Rosales, editor del
sello Destino. Inclasificable fue también como persona, apuntaba Mari Paz
Ortuño, amiga y gran especialista en la obra de Ana María Matute: “Era una
persona de muchos contrastes, siempre te sorprendía con algo esta escritora
tocada por la gracia, que vivió defendiendo a los desheredados y en contra de la
injusticia”. Para Juana Salabert, escritora y gran admiradora de la autora
ganadora en 2010 del galardón más prestigioso de la lengua castellana —el
Premio Cervantes—, “pocas veces amamos tanto a un autor como a sus textos.
Era imposible acercarse a ella y no quererla de inmediato”, añadió invadida por
la emoción. “Haberla querido ha sido uno de los mayores regalos de la vida”,
confesó.
El acto ha finalizado con la recomendación de alguna de sus obras por parte de
todos los ponentes moderados por Ana Gavín, directora de relaciones editoriales
del Grupo Planeta, quien también tuvo palabras de reconocimiento para Carmen
Balcells, su agente.
viernes, 14 de junio de 2019
80 obras dedicadas por sus autores se esconderán mañana en diferentes rincones de El Retiro.
***
“El valor de esta foto no es el que tiene hoy, sino el que tendrá dentro de 50
40 autores de la Editorial Planeta que participan en la iniciativa #BuscaEncuentrayLee. Foto: Sergio Cadierno
Han firmado esta mañana dos ejemplares de su última obra que se esconderán
mañana por el Parque.
Este acto se enmarca dentro de la iniciativa de apoyo a la
lectura #BuscaEncuentrayLeeque pone en marcha este sello editorial como
colofón a la Feria del Libro de Madrid en su último fin de semana. 40 autores
destacados de la editorial han firmado dos ejemplares de su última obra. Esos
80 libros firmados se esconderán mañana sábado 15 de junio por diferentes
lugares del Parque de El Retiro para que los lectores se animen a encontrarlos y
disfruten de su lectura.
Con esta actividad, Planeta busca “no solo promocionar la lectura, sino apoyar
que la Feria de Libro se celebre en un lugar como El Retiro”, ha explicado Belén
López, directora editorial de Planeta. En esta misma idea ha ahondado Manuel
Gil, director de la Feria del Libro de Madrid, que ha explicado que el eslogan
usado por la iniciativa ‘siempre en El Retiro’ es un gran apoyo a este evento
cultural, que necesita de la industria para permanecer en el parque 52 años
más.
La instantánea ha inmortalizado a varios Premios Planeta y finalistas y demás
autores y autoras exitosos de la editorial que por primera vez se hacían una foto
juntos. Así se han podido ver en la Feria a autores y autoras como el reciente
Premio Planeta, Santiago Posteguillo, María Dueñas, Mara Torres, Boris
Izaguirre, Marwan, Inma Chacón oJavier Sierra, entre muchos otros.
Mañana, día 15, los 80 ejemplares firmados por los autores se esconderán por
El Retiro y a lo largo de la jornada desde primera hora de la mañana, en sus
redes irán dando pistas para saber dónde están ocultas las obras, dedicadas por
los escritores y escritoras.
“El valor de esta foto no es el que tiene hoy, sino el que tendrá dentro de 50
años, en ver en una sola imagen un gran número de autores contemporáneos
españoles. Este tipo de iniciativas deberían propagarse en otras ferias, en otros
eventos. Que tome la iniciativa la Feria del Libro de Madrid me parece lo más
adecuado”, ha explicado Javier Sierra. Asimismo, Mara Torres, otra de las
escritoras presentes en el acto, ha transmitido en sus palabras la ilusión que
hace los autores y autoras que los lectores descubran esos libros en El Retiro.
“Solo imaginar a un lector encontrándose un libro en un banco y que se siente a
disfrutarlo me parece fabulosa. Tiene que ver con esa curiosidad del lector de
descubrir siempre algo nuevo”.
*****
jueves, 13 de junio de 2019
La Feria del Libro de Madrid recupera la memoria de Rafael Giménez Siles.
***
Las tres obras recuperadas de Rafael Giménez Siles. Foto: Sergio Cadierno.
Madrid, 13 de junio de 2019.- La Feria del Libro de Madrid va camino de cumplir
sus 80 ediciones. El proyecto que tienen sus organizadores en mente es el de
recuperar su memoria histórica. Un primer paso ya se ha dado y se ha traducido
en una una edición no venal de los libros de uno de sus principales impulsores:
Rafael Giménez Siles (Málaga, 1900-México, 1991), publicados originalmente en
México. Retazos de vida de un obstinado aprendiz de editor, librero e
impresor; Editor, librero e impresor. Guión autobiográfico profesional;
yTestamento profesional. Comentarios, ilustraciones y sugerencias al finalizar la
tarea editorial, librera e impresora son sus títulos. La digitalización se ha
realizado a partir de unos ejemplares localizados en librerías de anticuario.
Se rinde así homenaje a este malagueño universal y figura clave en la historia
de la Feria. Estos libros constituyen una fuente histórica de primer orden para
investigadores y centros de documentación especializados en temas de edición.
Una fundación malagueña ya se ha interesado por este proyecto que respeta su
contenido original: únicamente se han modificado las cubiertas y el prólogo cuya
autoría pertenece aAna Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid). A
su cargo ha corrido también una de las conferencias que han tenido lugar esta
tarde en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales, titulada Rafael Giménez
Siles, el impulsor de la Feria del Libro y mucho más.
La trayectoria profesional de Siles estuvo vinculada al mundo del libro desde
antes de la creación de la Feria del Libro de Madrid. Puso en marcha varias
editoriales y también trabajó como librero. Cuando se concibió la primera feria,
en 1933, Siles participó decididamente. Se exilia a México en 1939 y allí funda
varias editoriales que luego fueron fundamentales en la historia de la edición de
ese país. Adquirió la nacionalidad mexicana y nunca más volvió a España.
La Feria desea recuperar, asimismo, la memoria de otras personas que de
alguna manera han influido en sus diferentes épocas, tanto en el diseño como
en la gestación de este evento cultural tal y como se conoce hoy. Es el caso de
los directores Jesús García Bayón,Antonio Albarrán y Teodoro Sacristán, así
como el de Fernando Valverde, que ha ocupado la secretaría de la Feria del
Libro de Madrid durante los últimos 20 años. La recuperación del acervo de la
Feria se plasmaría también en la organización de una exposición de toda su
cartelería en la cual participarían con sus fondos diferentes entidades. Esta
también se nutriría de algunos de los archivos de la Feria que se están
digitalizando y recuperando.
***
Las tres obras recuperadas de Rafael Giménez Siles. Foto: Sergio Cadierno.
Madrid, 13 de junio de 2019.- La Feria del Libro de Madrid va camino de cumplir
sus 80 ediciones. El proyecto que tienen sus organizadores en mente es el de
recuperar su memoria histórica. Un primer paso ya se ha dado y se ha traducido
en una una edición no venal de los libros de uno de sus principales impulsores:
Rafael Giménez Siles (Málaga, 1900-México, 1991), publicados originalmente en
México. Retazos de vida de un obstinado aprendiz de editor, librero e
impresor; Editor, librero e impresor. Guión autobiográfico profesional;
yTestamento profesional. Comentarios, ilustraciones y sugerencias al finalizar la
tarea editorial, librera e impresora son sus títulos. La digitalización se ha
realizado a partir de unos ejemplares localizados en librerías de anticuario.
Se rinde así homenaje a este malagueño universal y figura clave en la historia
de la Feria. Estos libros constituyen una fuente histórica de primer orden para
investigadores y centros de documentación especializados en temas de edición.
Una fundación malagueña ya se ha interesado por este proyecto que respeta su
contenido original: únicamente se han modificado las cubiertas y el prólogo cuya
autoría pertenece aAna Martínez Rus (Universidad Complutense de Madrid). A
su cargo ha corrido también una de las conferencias que han tenido lugar esta
tarde en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales, titulada Rafael Giménez
Siles, el impulsor de la Feria del Libro y mucho más.
La trayectoria profesional de Siles estuvo vinculada al mundo del libro desde
antes de la creación de la Feria del Libro de Madrid. Puso en marcha varias
editoriales y también trabajó como librero. Cuando se concibió la primera feria,
en 1933, Siles participó decididamente. Se exilia a México en 1939 y allí funda
varias editoriales que luego fueron fundamentales en la historia de la edición de
ese país. Adquirió la nacionalidad mexicana y nunca más volvió a España.
La Feria desea recuperar, asimismo, la memoria de otras personas que de
alguna manera han influido en sus diferentes épocas, tanto en el diseño como
en la gestación de este evento cultural tal y como se conoce hoy. Es el caso de
los directores Jesús García Bayón,Antonio Albarrán y Teodoro Sacristán, así
como el de Fernando Valverde, que ha ocupado la secretaría de la Feria del
Libro de Madrid durante los últimos 20 años. La recuperación del acervo de la
Feria se plasmaría también en la organización de una exposición de toda su
cartelería en la cual participarían con sus fondos diferentes entidades. Esta
también se nutriría de algunos de los archivos de la Feria que se están
digitalizando y recuperando.
***
miércoles, 12 de junio de 2019
Diez escritores de menos de 40 años para promocionar la nueva literatura española en el exterior.
***

Los autores de '10 de 30' en la presentación del proyecto esta mañana en la Feria del Libro de Madrid.
Foto: Sergio Cadierno.
Madrid, 12 de junio de 2019.- 10 de 30 es una obra colectiva que reúne los
textos de siete escritoras y tres escritores españoles, nacidos entre 1978 y 1987
—menores de 40 años—, con la que la dirección de Relaciones Culturales y
Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) emprende un proyecto literario para promocionar la
literatura española en el exterior. 10 de 30 es el título tanto del libro que se ha
presentado esta mañana en la Feria del Libro de Madridcomo del programa de la
AECID que impulsa, dentro de su acción de promoción de la cultura en el
exterior, la internacionalización de jóvenes escritores y escritoras españoles.
En la presentación han participado Miguel Albero, director de Relaciones
Culturales y Científicas de la AECID, y Cristina Sánchez Andrade, escritora y
miembro de la comisión de selección. Han asistido también algunas de las
autoras y autores seleccionados para esta primera obra: Almudena
Sánchez, Aroa Moreno, Miguel Barrero, Pablo Herrán, Inma López Silva e Inés
Martín Rodrigo. A ellos se suman Alejandro Morellón, Natalia Cerezo, Cristina
Morales y Marina Perezagua que no han podido estas presentes. Los escritores y
escritoras han sido seleccionados por un comité conformado por Ernesto Pérez
Zúñiga, Luisgé Martín, Cristina Sánchez Andrade, Laura Revuelta y Javier
Serena.
“Este libro es un instrumento para ayudar a internacionalizar las carreras de los
autores y autoras escogidos. Su función es salir al exterior. Es una idea que
teníamos de hace años, ya que nos dábamos cuenta de que a los Institutos
Cervantes, por ejemplo, se traían escritores españoles, hablando en español
para público español. Había que cambiar el paradigma”, ha comentado Miguel
Albero para contextualizar el proyecto. Bajo esta finalidad nace 10 de 30, para
dar salida a los autores seleccionados tanto al mercado en otras lenguas como
al de América Latina.
La obra presenta un perfil biobibliográfico de cada escritor y escritora, junto a
dos de sus textos en español y en inglés y una entrevista. “Tener un extracto de
la obra traducida al inglés es un apoyo al autor maravilloso”, ha
indicado Sánchez Andrade, quien ha aportado datos para subrayar este hecho.
"De todo el mercado editorial anglosajón, sólo el 3% de sus obras son
traducciones de otras lenguas, y de ese porcentaje sólo el 0,7% pertenecen a la
narrativa y a la poesía", ha informado.
Los autores y autoras que han asistido a la presentación han tomado la palabra
para agradecer la existencia de una iniciativa de este calado que “nos motiva a
seguir”. Somos una generación que “a veces anda un poco perdida dentro de la
literatura y tenemos que hacer mucho para que nos vean”, ha apuntado
Almudena Sánchez. Un mensaje compartido con el resto de escritoras y
escritores presentes en el acto que también han destacado la gran oportunidad
que se abre para ellos en el mundo latinoamericano, ya que este proyecto
incluye, además de la publicación, un viaje de cada escritor o escritora a un
centro cultural de la Red de Centros Culturales de AECID en Latinoamérica.
Asimismo, ha estado presente Kate Whittemore, la traductora del libro, a la que
han agradecido su labor y ensalzado el trabajo de estos profesionales que no
son tan reconocidos.
****

Los autores de '10 de 30' en la presentación del proyecto esta mañana en la Feria del Libro de Madrid.
Foto: Sergio Cadierno.
Madrid, 12 de junio de 2019.- 10 de 30 es una obra colectiva que reúne los
textos de siete escritoras y tres escritores españoles, nacidos entre 1978 y 1987
—menores de 40 años—, con la que la dirección de Relaciones Culturales y
Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) emprende un proyecto literario para promocionar la
literatura española en el exterior. 10 de 30 es el título tanto del libro que se ha
presentado esta mañana en la Feria del Libro de Madridcomo del programa de la
AECID que impulsa, dentro de su acción de promoción de la cultura en el
exterior, la internacionalización de jóvenes escritores y escritoras españoles.
En la presentación han participado Miguel Albero, director de Relaciones
Culturales y Científicas de la AECID, y Cristina Sánchez Andrade, escritora y
miembro de la comisión de selección. Han asistido también algunas de las
autoras y autores seleccionados para esta primera obra: Almudena
Sánchez, Aroa Moreno, Miguel Barrero, Pablo Herrán, Inma López Silva e Inés
Martín Rodrigo. A ellos se suman Alejandro Morellón, Natalia Cerezo, Cristina
Morales y Marina Perezagua que no han podido estas presentes. Los escritores y
escritoras han sido seleccionados por un comité conformado por Ernesto Pérez
Zúñiga, Luisgé Martín, Cristina Sánchez Andrade, Laura Revuelta y Javier
Serena.
“Este libro es un instrumento para ayudar a internacionalizar las carreras de los
autores y autoras escogidos. Su función es salir al exterior. Es una idea que
teníamos de hace años, ya que nos dábamos cuenta de que a los Institutos
Cervantes, por ejemplo, se traían escritores españoles, hablando en español
para público español. Había que cambiar el paradigma”, ha comentado Miguel
Albero para contextualizar el proyecto. Bajo esta finalidad nace 10 de 30, para
dar salida a los autores seleccionados tanto al mercado en otras lenguas como
al de América Latina.
La obra presenta un perfil biobibliográfico de cada escritor y escritora, junto a
dos de sus textos en español y en inglés y una entrevista. “Tener un extracto de
la obra traducida al inglés es un apoyo al autor maravilloso”, ha
indicado Sánchez Andrade, quien ha aportado datos para subrayar este hecho.
"De todo el mercado editorial anglosajón, sólo el 3% de sus obras son
traducciones de otras lenguas, y de ese porcentaje sólo el 0,7% pertenecen a la
narrativa y a la poesía", ha informado.
Los autores y autoras que han asistido a la presentación han tomado la palabra
para agradecer la existencia de una iniciativa de este calado que “nos motiva a
seguir”. Somos una generación que “a veces anda un poco perdida dentro de la
literatura y tenemos que hacer mucho para que nos vean”, ha apuntado
Almudena Sánchez. Un mensaje compartido con el resto de escritoras y
escritores presentes en el acto que también han destacado la gran oportunidad
que se abre para ellos en el mundo latinoamericano, ya que este proyecto
incluye, además de la publicación, un viaje de cada escritor o escritora a un
centro cultural de la Red de Centros Culturales de AECID en Latinoamérica.
Asimismo, ha estado presente Kate Whittemore, la traductora del libro, a la que
han agradecido su labor y ensalzado el trabajo de estos profesionales que no
son tan reconocidos.
****
martes, 11 de junio de 2019
Mario Vargas Llosa anuncia en la Feria del Libro de Madrid el título de su próxima obra.
***
Foto: Sergio Cadierno.
La jornada del lunes 10 de junio se cerraba en la Feria del Libro de Madrid con el
Reflexionó, gracias a las preguntas de Álvarez, sobre su carrera. “En literatura
tenía la idea de que una novela seria no puede ser risueña. Un día quise contar
la historia de Pantaleón y las visitadoras y vi que no se podía contar en serio.
Era imposible. Tenía que ser contada con un humor de brocha gorda y así
descubrí el humor”, indicó para añadir que ”le debemos a Cortázar la
respetabilidad del humor en la novela latinoamericana”.
En un guiño al país invitado en la Feria del Libro de Madrid, quiso demostrar su
fascinación por la figura de Pedro Henríquez Ureña, uno de los tres escritores
homenajeados por la República Dominicana en este evento. “América Latina no
le ha hecho el reconocimiento que se merece. Fue extraordinario desde su
juventud. Me gustaría escribir un libro sobre él desde la admiración que le
tengo”, dijo.
Además, acabó confesando el temor de que la guerra entre pantallas y libros
acabe con la cultura. “No creo que la imagen sea tan importante como las ideas
y el vehículo de esas ideas son los libros”.
****
Foto: Sergio Cadierno.
La jornada del lunes 10 de junio se cerraba en la Feria del Libro de Madrid con el
anuncio de Mario Vargas Llosa que informaba al auditorio que llevaba 2 años y
medio trabajando en su próxima obra, Tiempos recios, en la que aparece, entre
otros personajes, Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar
(SIM) durante la dictadura de Trujillo en la República Dominicana.
En este diálogo, organizado en el Pabellón de la República Dominicana, el
Premio Nobel conversó con la intelectual dominicana Soledad Álvarez acerca de
su relación con este estado caribeño. “Llegué para hacer un radio documental
para la radio televisión francesa y fue amor a primera vista. Lo que más me
impresionó es que se hablaba con mucha libertad de lo que había sucedido en
época de Trujillo. Había una especie de impregnación de lo que ocurrió”.
Asimismo subrayó el carácter de Trujillo “porque era un dictador histriónico.
Había un anecdotario en torno a él, a su afán exhibicionista que caracterizó su
régimen”. Asimismo, el escritor de La fiesta del Chivo, aseguró que quien más
sufrió en el régimen del dictador dominicano fueron las mujeres.
tenía la idea de que una novela seria no puede ser risueña. Un día quise contar
la historia de Pantaleón y las visitadoras y vi que no se podía contar en serio.
Era imposible. Tenía que ser contada con un humor de brocha gorda y así
descubrí el humor”, indicó para añadir que ”le debemos a Cortázar la
respetabilidad del humor en la novela latinoamericana”.
En un guiño al país invitado en la Feria del Libro de Madrid, quiso demostrar su
fascinación por la figura de Pedro Henríquez Ureña, uno de los tres escritores
homenajeados por la República Dominicana en este evento. “América Latina no
le ha hecho el reconocimiento que se merece. Fue extraordinario desde su
juventud. Me gustaría escribir un libro sobre él desde la admiración que le
tengo”, dijo.
Además, acabó confesando el temor de que la guerra entre pantallas y libros
acabe con la cultura. “No creo que la imagen sea tan importante como las ideas
y el vehículo de esas ideas son los libros”.
****
lunes, 10 de junio de 2019
Mañana arranca el encuentro internacional 'Leer Iberoamérica Lee 2019'
***
De izda. a dcha: Inés Miret, Fernando Castilho, Dolores Prades y Enrique Pascual. Foto: Sergio Cadierno.
Madrid, 10 de junio de 2019.- ¿Qué significa formar lectores hoy? ¿Cuáles son los desafíos de la lectura en
De izda. a dcha: Inés Miret, Fernando Castilho, Dolores Prades y Enrique Pascual. Foto: Sergio Cadierno.
Madrid, 10 de junio de 2019.- ¿Qué significa formar lectores hoy? ¿Cuáles son los desafíos de la lectura en
la actualidad? Estas son las preguntas a las que se intentará dar respuesta en el encuentro Leer
Iberoamérica Lee 2019, que bajo el lema ‘Las otras caras de la lectura’, tendrá lugar los días 11 y 12 de
junio en la Biblioteca Nacional. El evento, que se ha presentado en rueda de prensa esta mañana en la
Feria del Libro de Madrid, está organizado por el Laboratorio Emilia y JCastilho - Gestión & Proyectos, en
colaboración con la Feria del Libro de Madrid.
“Hemos trabajado junto a la Feria del Libro de Madrid desde el inicio de este proyecto, 24 meses en los que
hemos reflexionado junto al director de la Feria, Manuel Gil, sobre cómo se podía trasladar lo que significa
crear lectores hoy. Llegamos a la conclusión de que solo desde la diversidad podemos encontrar una vía”,
ha comentado Inés Miret, codirectora del Laboratorio Emilia, que ha estado acompañada en la mesa
por Enrique Pascual, presidente de la Asociación de Librerías de Madrid y de la Feria del Libro de
Madrid;Dolores Prades, codirectora del Laboratorio Emilia; y Fernando Castilho, director deCastilho-Gestión & Proyectos.
***
Suscribirse a:
Entradas (Atom)